Você está aqui: Página Inicial > Mestrado > Mestrado em Literatura Comparada > Espanol > Proyectos de Investigación
conteúdo

Proyectos de Investigación

publicado 08/10/2018 17h26, última modificação 01/07/2021 10h29
Proyectos de Investigación de los Docentes del Programa de Posgrado en Literatura Comparada – PPGLC
Docente Línea de Investigación
Andrea Ciacchi

Ver y describir. Trayectorias y relatos de artistas itinerantes en América Latina (1850-1930)

Descripción: El proyecto pretende verificar la actuación y producción de artistas visuales (pintores y/o fotógrafos; europeos y latinoamericanos) que, realizando viajes, cortos o largos, o trasladándose a países extranjeros, en América Latina, en el período comprendido, aproximadamente, entre la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, hayan producido, además de "obras" inherentes a sus campos artísticos (pinturas, diseños, fotografías, etc.), también textos descriptivos, narrativos y/o analíticos (cartas, diarios, reportes, informes, ensayos, libros, conferencias, etc.), para dar cuenta de escenarios, elementos y aspectos de las diversas dimensiones de la alteridad (étnica, racial y social) en la región. El objetivo del proyecto es, después de un primer levantamiento, seleccionar textos para ser presentados, comentados y analizados a través de artículos científicos. Las actividades del Proyecto están directamente vinculadas al alcance de los Programas de Posgrado en los que trabajo (Estudios Latinoamericanos y Literatura Comparada), con la inclusión de estudiantes de maestría.

Antonio Rediver Guizzo

Imaginarios de la Violencia en la Literatura Latinoamericana Contemporánea

Descripción: La relación entre sociedad y violencia ha protagonizado el eje de representaciones de diversas obras literarias de nuestro tiempo. En la contemporaneidad se observa una sobreexposición de imágenes de agresiones, asesinatos, torturas, mutilaciones, guerras, etc. (la violencia subjetiva) perpetrada por agente/s fácilmente identificable/s; así como la representación de las faces no visibles de la violencia: la simbólica y la sistémica. El proyecto, situado en el área de la Literatura Comparada Latinoamericana, tiene como objetivo general investigar las configuraciones estéticas de la violencia en obras literarias latinoamericanas contemporáneas y las relaciones con los contextos socioculturales e históricos en los que se producen y/o que representan. Este objetivo se despliega en la investigación de los siguientes ejes: a) representaciones de la violencia subjetiva; b) representaciones de la violencia simbólica que permea los discursos que autorizan y reproducen las asimetrías y relaciones de dominación social; c) representaciones de la violencia sistémica presente en el funcionamiento asimétrico de los sistemas económicos, políticos y legales que promueven y/o perpetúan las desigualdades sociales; d) la representación de los imaginarios de la violencia sacrificial y sus transubstanciaciones distópicas, representaciones en las que el “mal” se personifica y la sociedad se coloca en estado permanente de emergencia y asume la función de combatirlo para mantener la cohesión social; e) las estéticas de la violencia que emergen en la superficie textual, es decir, cómo la violencia se transfigura en las opciones léxicas, en las estructuras gramaticales y elecciones compositivas de la trama; f) el imaginario simbólico de la violencia, es decir, el conjunto de imágenes y sus relaciones, que constituyen conjuntos imaginarios similares en la representación de la violencia; g) la representación espectacular de la violencia como recurso estético que excede las condiciones materiales e históricas de su época y asume diferentes propuestas compositivas, tales como: la relación entre la dimensión afectiva de los personajes representados y el agenciamiento de actos violentos; la alegorización de la violencia en narrativas que ejecutan universos míticos, utópicos y distópicos de representación; narrativas que exploran la sobreexposición de la violencia como recurso estético de composición; la naturalización, la enajenación, el rechazo y/o la comicización de las manifestaciones de violencia.

Débora Cota

Imaginarios de barro: para una discusión sobre comunidad, identidad y latinoamericanismo hoy

Descripción: Este proyecto de investigación tiene como objeto de estudio las producciones culturales (literatura, artes visuales) latinoamericanas contemporáneas a partir de las cuales se pretende discutir temas relacionados con la identidad nacional, la identidad cultural y la comunidad, considerando los debates actuales sobre el latinoamericanismo. Está centrado a) en la lectura crítica de obras literarias y artes visuales, b) y en la discusión teórica sobre el latinoamericanismo en la cultura actual, a través de consideraciones de crítica literaria, cultural y académica, además del diálogo con epistemologías en las áreas de filosofía y antropología. c) También busca constituir una investigación sobre las perspectivas teóricas acerca de la categoría “comunidad”. d) Establece como delimitador de las producciones a analizar aquellas que fueron creadas a partir del barro, o que a través de este elemento productivo constituyen sus imaginarios. Es un proyecto de base comparatista que busca aproximar tanto las literaturas de diferentes nacionalidades en el interior de América Latina, como áreas de conocimiento, especialmente la literatura, las artes plásticas y la antropología

Dinaldo Sepúlveda Almendra Filho

Figuraciones de la justicia: imaginación política y formas morales en el cine moderno (1945-1989)

Descripción: El objetivo de este proyecto de investigación es elaborar una fenomenología de la imaginación política y las formas morales en el cine moderno de ficción y documental entre 1945 y 1989, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del muro de Berlín. Toma como objeto de estudio las figuras de justicia y los diálogos estéticos entre la imaginación cinematográfica moderna y el pensamiento político y moral sobre la justicia (marxismo, liberalismo, crímenes contra la humanidad, etc.). La propuesta es realizar, a través del estudio comparativo de las figuras de la justicia en el cine moderno, una historiografía y teoría del cine político de la época, investigando, en una perspectiva histórica integral, cómo el pensamiento político asume formas expresivas en filmografías modernas de ficción y documentales, centrándose en la circulación de las figuras de estilo, manierismos e innovaciones lingüísticas entre obras, sin distinción de categorías. La idea de figuración sirve de guía para restituir a lo político su dimensión sensible, moviéndose desde lo político hacia una estética de la política y sus lenguajes imaginativos. Dado el recorte histórico ampliado, el proyecto se estructura en un programa de investigación, operando por sub-recortes comparativas de las figuras de justicia realizados por períodos, países, movimientos, géneros, películas, directores o incluso hechos (por ejemplo, las figuras de la justicia en el cine moderno latinoamericano en una perspectiva comparada entre países o con otras filmografías mundiales). Se pueden crear subproyectos actualizados de acuerdo con los resultados de la investigación en curso. El programa de estudio de las figuras de justicia considerará las formas a través de las cuales los cines modernos imaginan y estilizan el pensamiento político y las formas morales, creando figuraciones de los sentidos y sensibilidades de la justicia, sin desconsiderar los imaginarios afines de la igualdad, la libertad, la democracia, la fraternidad y la paz.

Emerson Pereti

obre los sentidos de la falta: narrativas artísticas, reminiscencias dictatoriales y contrarreforma del neoliberalismo

Descripción: Recurriendo a un instrumental teórico-crítico sobre la memoria, el olvido, la ausencia y la representación, esta investigación busca analizar un conjunto de obras producidas en los países del Cono Sur en la última década, que estén demarcadas estética y políticamente por los diferentes sentidos de la falta dictatorial. Esto implica la selección del material artístico, el análisis de sus expedientes estético-narrativos y la formulación de particulares formas de abordaje como posible respuesta a las inquietaciones contemporáneas sobre el tema. Este trabajo se justifica por la responsabilidad en relación al pasado histórico y la dimensión ética que involucra el concepto de justicia. Walter Benjamin forjó la idea de imagen dialéctica como el salto del pasado solo posible en un momento de legibilidad del ahora, marcado fundamentalmente por un instante de peligro. Reconocer el peligro sería, en este estudio, vislumbrar en estas narrativas la representación del pasado destruido por la empresa dictatorial, precisamente en un momento en que este pasado vuelve a estar amenazado. Se espera, de esta forma, colaborar con estudios contemporáneos que, atentos a las ruinas del pasado, buscan encontrar direcciones alternativas al rastro de destrucción, desigualdad e injusticia demarcado por dictaduras, precisamente en un momento en el que el neoliberalismo, su heredero directo, se ve intensificado, flirteando con el autoritarismo y congregando fundamentalismos económicos, religiosos e ideológicos.

Felipe dos Santos Matias

Diálogos entre literatura e historia en las poéticas latinoamericanas

Descripción: El presente proyecto estudia, desde una óptica comparatista, las interlocuciones entre literatura e historia en producciones poéticas de los siglos XX y XXI de diferentes autores latinoamericanos. La investigación se realiza a través de la discusión teórica y el análisis crítico de obras literarias, en un diálogo con textos historiográficos, buscándose detectar, en la relación interdisciplinar, las confluencias y divergencias en cuanto a los métodos de representación y procesos de refiguración y construcción de sentido utilizados en distintas producciones poéticas latinoamericanas. Como fundamentación teórico-crítica se utilizan los aportes de Fernando Aínsa, Seymour Menton, Magdalena Perkowska, Hayden White, Luiz Costa Lima, Linda Hutcheon, Walter Mignolo, Georges Duby, Jacques Le Goff, Walter Benjamin y Paul Ricoeur, entre otros. Nota: Este proyecto de investigación (código PIA1259-2017) recibió recursos económicos de una Beca de Iniciación Científica (IC - UNILA), otorgada por la Convocatoria/Edital PRPPG 66 (PIBIC 2018/2019) para la ejecución del Plan de Trabajo PIA1375-2018.

Fernando Mesquita de Faria

La escena latinoamericana actual más allá de los grandes ejes geográficos

Descripción: El proyecto cuestiona y problematiza los orígenes y las formas actuales de la escena latinoamericana. Para ello, parte del análisis y estudio de algunas obras puntuales dentro del contexto teatral y sus relaciones interdisciplinarias con áreas como la Literatura, la Antropología, el Cine y la Música. Centrándonos en las manifestaciones escénicas y ritualistas producidas fuera de las grandes capitales culturales, buscamos mapear artistas y autores latinoamericanos cuya poética sugiere influencias de origen amerindio y africano, observando las confluencias y divergencias de sentidos, los diálogos interculturales e intersecciones espacio-temporales de estas poéticas. Con la investigación pretendemos realizar experimentos escénicos a partir de los conocimientos adquiridos con el trabajo de campo y las bases teóricas obtenidas, buscando la construcción de nuevas formas de pensamiento crítico dimensionadas en el tiempo y el espacio latinoamericano.

 

Leonardo dos Passos Miranda Name

Geopolíticas del paisaje

Descripción: Los abordajes decoloniales otorgan una centralidad política y analítica a América Latina, en sí misma un conjunto de representaciones en conflicto; y suelen volverse contra el racismo epistémico, que es un componente estructural de la modernidad-colonialidad y su racionalidad instrumental denominada objetiva y neutral. Sin embargo, aunque la idea de “raza” esté claramente sustentada en datos visuales, son escasos y recientes los escritos atentos al papel del ocularcentrismo colonial moderno y, más específicamente, del paisaje, el concepto más visual de la geografía en la institución y legitimación de colonialidades. Además, la dimensión espacial tiene poca centralidad en los textos decoloniales, una vez que también son raros los debates sobre los discursos y prácticas que geohistóricamente oportunizan las formas de producir, concebir y representar los diferentes lugares y paisajes. Frente a este cuadro algo contradictorio, este proyecto de investigación tiene como objetivo delinear un debate sobre paisajes en el ámbito de las diferentes interpretaciones de la noción de "geopolítica", en especial el concepto de geopolítica del conocimiento realizado por la literatura decolonial, para finalmente trazar el esbozo de una agenda con tres ejes de investigación: el paisaje como imagen; el paisaje como norma; y el paisaje como producción de espacio para el buen vivir.

Marcelo Marinho

Literatura y Geopoética: cartografías imaginarias de América Latina

Descripción:
El poeta y ensayista mexicano Octavio Paz (1914-1998) afirma que “la percepción es concepción”, en el célebre verso de su metapoema “Blanco”, título que conduce al lector a diferentes perspectivas sobre los fines últimos de la literatura: blanco, espacio libre para llenar, meta, fin en sí mismo, "hueco o intermedio entre dos cosas", "espacio que en los escritos se deja sin llenar", "formulario impreso con espacios en blanco para llenar", según recuerdan los registros del Diccionario de la Real Academia de España. Con base en estas ideas, el presente proyecto busca respuestas provisionales a la siguiente pregunta, en el contexto de la construcción imaginaria de esta entidad que se llama América Latina: ¿cómo esa lectura que se hace de signos espaciales movedizos, randómicos y multidimensionales cuadra en el blanco estático, bidimensional y lineal del papel? Con el fin de escrutar los entrelugares de la cultura en los que se pueden encontrar elementos provisionales de respuestas, este proyecto tiene como objeto de estudio la producción artística de diferentes autores y creadores que se enfocan en la representación imaginaria del espacio latinoamericano.

Mariana Cortez

Viviendo libros latinoamericanos en la triple frontera: propuestas de lectura y escritura en las bibliotecas de escuelas públicas

Descripción: El proyecto de investigación Viviendo libros latinoamericanos en la triple frontera: propuestas de lectura y escritura en las bibliotecas de escuelas públicas tiene como objetivo una investigación-acción de incentivo a la lectura y la escritura, con el fin de brindar mejores condiciones para la inserción de los estudiantes de escuelas públicas de zonas rurales en la cultura literaria. Para lograr este objetivo general, investigaremos, de manera interdisciplinaria, si a partir de las acciones de este proyecto en escuelas públicas de la triple frontera (Brasil, Argentina y Paraguay) en los primeros años de la educación primaria, se produce una transformación en la práctica educativa en lo que se refiere al incentivo a la lectura y escritura y la inserción del espacio de la biblioteca en sus prácticas de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto de investigación busca profundizar en la reflexión tanto en términos de la estructura de las bibliotecas escolares como en lo que atañe a las prácticas pedagógicas involucradas en este proceso, indagando sobre las acciones de enseñanza-aprendizaje y sobre cómo, con escasos recursos, es posible intervenir en los espacios destinados a las bibliotecas de las escuelas públicas seleccionadas. Ante la problemática que aborda esta investigación, las acciones y reflexiones deben guiarse por una perspectiva interdisciplinar, una vez que su objeto requiere de diferentes miradas, ya sea que provengan de las áreas de las Letras y la Biblioteconomía, o que estén especialmente insertadas en el área de Educación, puesto que trabajaremos con prácticas y metodologías de enseñanza-aprendizaje en la formación de estudiantes y docentes. Intervenir en una comunidad implica un abordaje que cambie la visión positivista de la ciencia social, requiere de una comprensión de que no es posible indicar únicamente procedimientos técnicos para una realidad compleja como la educación. Según Silva (2009), "para interferir o transformar una realidad educativa, es imprescindible relacionar lo que se tiene, reflexionar y buscar estrategias que apunten a mejorar la acción pedagógica". (p.18) Este será el procedimiento metodológico adoptado por la investigación. El proyecto de investigación también pretende consolidar un grupo de investigación constituido por docentes de la institución de acogida, profesores-investigadores de universidades o centros de formación docente en los tres municipios-regiones participantes en el proyecto, estudiantes de posgrado y pregrado.

Regina Coeli Machado e Silva 

Profanare: estética del mal y el horror en Rubem Fonseca

Descripción: Problematizando la relación entre literatura y sociedad y considerando que las narrativas brasileñas contemporáneas han tomado como un tema recurrente las fronteras vacilantes que demarcan la identidad humana, este proyecto es un despliegue del proyecto “Entre la Sacralidad y la precariedad de la vida: el mal y la naturaleza humana en las narrativas literarias contemporáneas” y tiene los siguientes objetivos: a) profundizar en reflexiones para una antropología de las narrativas literarias, entendidas como expresiones que revelan tramas sociales compartidas y problemas cognitivos no inmediatamente perceptibles en la cultura; b) explorar la sacralidad de la vida, más allá y por debajo de lo religioso, como una idea-valor englobante que, desde el exterior, otorga inteligibilidad a temas vinculados a la estética del mal y el horror y c) estudiar, en la narrativa de Rubem Fonseca, las formas de actualización del mal, a través de experiencias limítrofes, con sus tensiones que involucran el significado de la naturaleza humana, con tramas que involucran crímenes, enfermedades, limitaciones físicas y mentales y actos violentos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares. La metodología a utilizar se basa en el análisis de fuentes secundarias, etnografías sobre los múltiples efectos de la biotecnología en la sociedad contemporánea, fuentes bibliográficas de teorías antropológicas del arte, occidentales y contemporáneas, y en el análisis de la producción literaria de Rubem Fonseca. Se espera, así, obtener aportes específicos a una antropología del arte y correlativamente de la literatura, así como explorar esta opción teórica y metodológica como uno de los medios para comprender las cuestiones de la cultura brasileña contemporánea.

Rosangela de Jesus Silva

Circulación, conexiones y visualidades entre América Latina y Europa: aportes de Rafael Bordallo Pinheiro (1846-1905) en la prensa ilustrada del siglo XIX

Descripción: Desde el contacto en el siglo XVI, cuando las historias de los dos continentes (América y Europa) se cruzaron, las marcas de conflictos, resistencias, tránsitos, apropiaciones y transformaciones permean sus relaciones. Elementos lingüísticos, hábitos alimentarios, creencias e imágenes establecieron vínculos indiscutibles entre el "Viejo Continente" y el "Nuevo Mundo", especialmente con la Península Ibérica. Existen diversos estudios sobre estos tránsitos (personas, imágenes, textos y objetos) y este proyecto pretende aventurarse de manera bastante modesta, ofreciendo un aporte inicial a través del análisis de los tránsitos de Rafael Bordallo Pinheiro (1846-1905) en la prensa ilustrada como un mediador cultural que se relaciona con otros mediadores con quienes aprende y a quienes también enseña. Se parte de un proyecto de investigación en curso, interesado en los flujos y conexiones entre publicaciones periódicas latinoamericanas (argentinas, brasileñas y paraguayas) para el análisis de un artista que realizó tránsitos, encuentros e hizo circular imágenes e ideas en ambos continentes. La investigación parte de la perspectiva conceptual de “Transferencia Cultural”, que propone analizar las relaciones entre América Latina y Europa no desde una perspectiva jerárquica, sino como “intercambios multilaterales” (COMPAGNON, 2005), en una vía de doble sentido.