Você está aqui: Página Inicial > Mestrado > Mestrado em História > Espanol > Presentación
conteúdo

Presentación

publicado 30/11/2021 13h41, última modificação 03/10/2024 11h15
El Programa de Posgrado en Historia - PPGHIS tiene como objetivo formar docentes e investigadores en Historia con énfasis en perspectivas transnacionales y globales, realizando investigaciones sobre la historia de América Latina, el Caribe, África y Asia. La misión del PPGHIS es contribuir a la construcción de un conocimiento histórico innovador y crítico, y formar profesionales capaces de actuar en el ámbito de la enseñanza e investigación, así como en instituciones públicas y privadas, tales como museos, archivos públicos, bibliotecas y en la gestión del patrimonio histórico-cultural.

El área de concentración del Programa de Posgrado en Historia de la UNILA, Historias, Sociedades y Culturas en el Sur Global, se conecta con las tendencias recientes de la historiografía centradas en la investigación de las circulaciones culturales, identidades, experiencias sociales y relaciones de poder en América Latina y el Caribe, África y Asia. De esta manera, busca promover investigaciones históricas concentradas en dos períodos temporales específicos: el estudio de la llamada primera modernidad, especialmente en procesos globales conectados por el colonialismo, la expansión ultramarina y las agencias en el mundo atlántico (siglos XV al XVIII); y los contextos sociopolíticos y culturales vinculados a las experiencias de modernidad (particularmente en los siglos XIX y XX), así como sus reverberaciones en el presente. Así, se propone discutir, en diálogo con los aportes teórico-metodológicos de la historia global, historias transnacionales e historias conectadas, las experiencias sociales y culturales que constituyen los espacios geopolíticos en el Sur Global, con especial atención a la historicidad de las "epistemologías del Sur Global".

En términos teórico-metodológicos e historiográficos, los enfoques del Sur Global promovidos por el PPGHIS/UNILA se articulan con los campos de la historia global, las historias transnacionales y las historias conectadas. Se trata de una perspectiva amplia orientada a una variedad de desafíos que se corresponden con la realidad global actual, ya entendida por algunos autores como "posnacional". El origen de esta perspectiva radica precisamente en intentos por superar la lógica de los Estados nacionales, tan marcada en la historiografía y la política desde el siglo XIX. Desde la década de 1990, historiadores de diversas áreas y temáticas comenzaron a enfocar sus trabajos bajo una óptica transnacional o global, centrada especialmente en el flujo, movimiento o alcance de personas, ideas, bienes, instituciones y lenguajes más allá de las fronteras nacionales (u otras fronteras definidas políticamente, como las de bloques – como el Mercosur, la Unión Europea o la Unión Africana). Así, la historia global nació de la convicción de que las herramientas que los historiadores venían utilizando para analizar el pasado ya no eran suficientes. Además, es importante destacar que la globalización ha planteado un desafío fundamental para las ciencias sociales y para las narrativas dominantes sobre el cambio social, en especial la superación de los paradigmas nacionalistas y eurocéntricos en el campo de la Historia.

El enfoque transnacional surgió de preocupaciones provenientes de la historiografía sobre América Latina (WEINSTEIN, 2013; PRADO, 2011-2012), configurándose como una perspectiva que ha influido mucho en los estudios históricos a nivel global en los últimos años, fomentando revisiones de planes de estudio y enfoques en varios centros de investigación historiográfica. Además, el enfoque de la historia transnacional no solo busca criticar los paradigmas historiográficos nacionalistas, sino también una perspectiva de globalización equivalente a una “occidentalización” del mundo, basada en versiones de teorías de la modernización. De esta manera, busca pensar en la interacción histórica entre diferentes culturas y su impacto en la formación de los diversos objetos estudiados por los historiadores. Partiendo de una reflexión fundada en la experiencia de nuestra realidad global actual, los estudios transnacionales han llevado a los historiadores a repensar y reconfigurar unidades históricas del pasado. Como resultado de esto, han surgido nuevas configuraciones histórico-espaciales, como el Mundo Atlántico, por ejemplo, para pensar las relaciones entre América, África y Europa desde la primera modernidad. De acuerdo con este enfoque, proponemos pensar la historia de América Latina, el Caribe, África y Asia dentro de una perspectiva teórico-metodológica orientada hacia la historia del Sur Global.

Por ser una nueva perspectiva, y no un nuevo objeto propuesto a la historia (PORTES, 2004, p. 175), los estudios transnacionales proporcionan instrumentos teórico-metodológicos y conceptuales relevantes para investigaciones sobre migraciones y diásporas; historia social de la cultura y el trabajo; trayectorias y biografías; historia de las instituciones y las relaciones de poder; historia de la historiografía; historia del arte; historia de los conceptos (y/o de las ideas); fenómenos como el imperialismo y el colonialismo; y procesos históricos de construcción de identidades (como género, étnico-raciales, clase) y sociabilidades. Como problemática, estimula el uso de un conjunto variado de tipologías de fuentes, desde documentos escritos, fuentes imagéticas, fuentes orales e historiografía.

Este enfoque permite una reflexión crítica sobre las narrativas históricas nacionales (y/o nacionalistas) y regionales, convergiendo con perspectivas como la historia cultural y la historia social, las teorías poscoloniales y decoloniales, sobre todo a partir del aporte del posestructuralismo, así como con los estudios subalternos. Propone una revisión basada en la noción de agencia, o protagonismo, dejando de ver a América Latina, el Caribe, África y Asia como simples espacios de reacción ante imposiciones culturales externas (europeas o norteamericanas), o como espacios de modernidades "particulares" enfrentadas con una modernidad "universal" que les es externa. La perspectiva transnacional rechaza, por lo tanto, los modelos de difusión, prefiriendo ideas como la "circulación cultural". De este modo, permite una revisión de la forma de pensar y estudiar la historia de la(s) modernidad(es) en el Sur Global, buscando alcanzar una comprensión más amplia de las interacciones y conexiones que moldearon el mundo moderno y contemporáneo. Estas conexiones definen un corte temporal que abarca las modernidades, en plural: desde la primera modernidad hasta la modernidad tardía, prestando atención a la dinámica de continuidades y transformaciones, y a la interacción de distintas temporalidades en el Sur Global.

La perspectiva transnacional puede trabajarse mediante estudios comparativos, pero no se limita exclusivamente a la historia comparada, ya que enfatiza la integración y el intercambio en la constitución de los fenómenos históricos estudiados. Cuestiona el modelo comparativo tradicional que presupone unidades nacionales aisladas y busca la afirmación de la excepcionalidad nacional mediante la comparación con otras naciones, también consideradas en sus singularidades. De esta manera, la perspectiva transnacional está abierta al diálogo con tendencias historiográficas recientes e innovadoras, como las historias conectadas, promoviendo investigaciones sobre situaciones de contacto entre diferentes sociedades y culturas más allá de las fronteras nacionales. Las herramientas teórico-metodológicas proporcionadas por las historias conectadas son particularmente importantes al considerar la posibilidad de complejizar las experiencias sociales, culturales y políticas del pasado. Buscan reconectar experiencias diversas y articular múltiples escalas de observación de fenómenos históricos, permitiendo una comprensión más profunda e integrada de las interacciones y conexiones que moldearon el mundo moderno y contemporáneo. Este enfoque posibilita promover investigaciones comprometidas con análisis más complejos de las dinámicas históricas, superando las limitaciones de las perspectivas nacionales aisladas y ofreciendo una visión más amplia e interconectada de las experiencias históricas en el Sur Global.

Cabe destacar que el énfasis en el Sur Global representa un esfuerzo del PPGHIS/UNILA por reflexionar sobre los diversos desafíos de la región a partir de una perspectiva que dialoga con autores, conceptos y elementos preocupados por problematizar el Sur Global no solo desde una perspectiva económica, política o social, sino también en sus dimensiones culturales. El concepto de "Sur Global", que ganó expresividad a partir de vertientes críticas como los estudios poscoloniales, los estudios decoloniales y subalternos, marca un cambio del enfoque en el desarrollo o las diferencias culturales hacia un énfasis en las relaciones de poder geopolítico. Este concepto comprende que, más allá de un espacio geográfico, implica la capacidad de proyectar identidades múltiples y reivindicar posiciones geopolíticas complejas en el "sistema-mundo". Refuerza, además, la importancia de investigar las "epistemologías del Sur", considerando que tales conocimientos no son inferiorizados en relación con los producidos por los países ricos del mundo occidental globalizado, sino que se presentan como alternativas a las historias eurocentradas.

Este enfoque promueve una comprensión más amplia e inclusiva de las diversas formas de conocimiento y de las experiencias históricas que emergen de las regiones consideradas parte del Sur Global. Al reconocer y valorar estas epistemologías, es posible desafiar la hegemonía de las narrativas eurocentradas y ofrecer una visión más diversa y equitativa de la historia y las relaciones internacionales. De esta manera, puede contribuir a la construcción de una historiografía que valore la pluralidad y la diversidad de los contextos culturales, sociales y políticos en todo el mundo, promoviendo una comprensión más compleja de las dinámicas globales, transnacionales y conectadas.

El PPGHIS/UNILA busca promover investigaciones destinadas a reevaluar críticamente las narrativas historiográficas sobre América Latina, el Caribe, África y Asia. En lo que respecta específicamente a la historia de la región de la Triple Frontera, el PPGHIS/UNILA propone investigaciones que incluyan una miríada de nuevos agentes y objetos del proceso histórico de formación cultural de la región. Este aparato conceptual, unido a la experiencia de los profesores del programa y a la práctica de investigación allí desarrollada, tiene como objetivo formar egresados del PPGHIS/UNILA como investigadores y docentes capaces de pensar la Historia frente a los problemas de su tiempo y los nuevos desafíos planteados a la disciplina en las últimas décadas. Estos desafíos incluyen la revisión de los paradigmas nacionalistas, eurocéntricos y modernizadores, y la problematización de una serie de cuestiones entendidas como transnacionales, como los derechos humanos y las cuestiones identitarias. En este sentido, es a partir del estudio profundo y sistemático de la Historia del Sur Global, desde un punto de vista transnacional, que el PPGHIS/UNILA pretende contribuir al diálogo interdisciplinario promovido por la universidad, así como configurarse como una contribución original a la Posgrado en Historia en el país mediante la producción de investigaciones innovadoras.

Esta perspectiva es adecuada, e incluso puede desarrollarse plenamente, a partir de la experiencia del curso de grado en Historia – América Latina e Historia – Licenciatura de la UNILA, cuyos planes de estudio fueron concebidos bajo la clave de una revisión y crítica de la narrativa historiográfica eurocéntrica que orientó el desarrollo de la disciplina de Historia en Brasil. Fundamentalmente, este enfoque permite enriquecer el estudio del contexto local y regional en el que se inserta la UNILA, pues la riqueza y diversidad cultural de la región del Oeste de Paraná, y en particular de la Triple Frontera, involucran diásporas, intercambios culturales y transfronterizos. Involucran contribuciones de poblaciones migrantes procedentes del Este de Asia, el Medio Oriente, el Caribe, otros países de América Latina no situados en la Triple Frontera y, más recientemente, de América Central. Esta perspectiva también está orientada a la producción de investigaciones que abarquen las poblaciones indígenas (como los pueblos guaraníes) y afrodescendientes en la región, con el objetivo de proporcionar interpretaciones más plurales sobre el pasado.