Você está aqui: Página Inicial > Notícias > “Kuadernos Palestinos” transforma el dolor en potencia
conteúdo

Extensão

“Kuadernos Palestinos” transforma el dolor en potencia

La presentación del grupo Sur Testimonios cerró un evento enfocado al cine y abrió un proyecto enfocado al teatro
publicado: 11/03/2025 11h58, última modificação: 11/03/2025 11h58

En un escenario, con pocos elementos escénicos, pero muy simbólicos, una mujer. Su vestimenta indica que es una mujer árabe, pero pronto descubrimos que es palestina. “Antes de que me colonicen también... antes de que me usurpen, me expolien también, ¡vamos!”, dice el personaje. “Regístrame, regístrame que soy palestina...”. La escena pertenece a “Kuadernos Palestinos”, una obra que aborda la causa palestina y que estuvo en exhibición durante cuatro días en las ciudades que conforman la región trinacional entre Brasil, Paraguay y Argentina. Producidas por Ñanduti Cine y Cote'Coi – Colectivo Teatral, con apoyo de la Prorrectoría de Extensión de UNILA, las presentaciones marcan el cierre de las actividades de la Muestra de Cinema Femenino de Palestina y la apertura del proyecto teatral Puentes Escénicas.

En “Kuadernos Palestinos”, la actriz, bailarina y docente Valentina Cabrera interpreta a Hafizá, una mujer palestina que resiste y lucha por su pueblo en una tierra ocupada, usurpada y arrebatada durante más de 74 años por el sionismo internacional, bajo la dirección del también docente egresado de la Universidad Pedagógica Experimental de Caracas (UPEL), Umile Escalante. Desde su estreno en 2018, la obra ha tenido más de 400 funciones en países como Chile, Venezuela, España, México y Colombia. “A partir del 7 de octubre de 2023, con la intensificación del conflicto de Gaza, la obra cobró una nueva relevancia”, dijo Escalante respecto al cierre de la gira por la Triple Frontera, en los espacios de UNILA.

La poética escénica que aborda la causa Palestina desde la perspectiva de las mujeres y de la infancia, utilizando símbolos de lenguajes visuales, logra que el espectador pueda entender e identificarse, pues en cada función se pueden encontrar conexiones con las realidades locales que, según Escalante, recuerdan al espectador los distintos procesos de desplazamientos vividos en América Latina.

En una región donde la comunidad Palestina es tan representativa, el cine y el teatro sirven como herramientas fundamentales para visibilizar la lucha del pueblo palestino contra la opresión, encontrando en cada función conexiones con las realidades locales.

La profesora de Cine y Audiovisual de la UNILA Fran Rebelatto expresó su emoción por la iniciativa que, en sus palabras, “se conecta con acciones que comenzaron en el año 2024 en conjunto con varias entidades locales y nacionales, como la Federación Árabe Palestina de Brasil”, demostrando la solidaridad con la comunidad Palestina de la región.

 Integración en escena

Además de la obra, el grupo también organizó un taller, impartido por Valentina Cabrera, en el que ella compartió metodologías y formas creadas por el grupo, fruto de un largo trabajo y sistematización de procesos. El taller “Territorios de Entrenamiento Psicofísico Expresivo para el Intérprete Escénico” ofreció metodologías y técnicas para mejorar y afrontar el proceso creativo desde un enfoque de descolonización del cuerpo.

En la oficina, todo el trabajo desarrollado por Valentina y el grupo tiene como base una formación académica. Provenientes de la Universidad Pedagógica Experimental de Caracas (UPEL), Venezuela, los miembros son creadores y, a la vez, docentes, y como tales, traen consigo métodos creativos y enfoques de varios estudiosos del teatro.

 Nuevos Horizontes

La presentación y la oficina marcaron además el inicio de la nueva jornada de colaboración titulada “Puentes Escénicos”, en alianza con Ñanduti Filmes y apoyo de la PROEX para 2025-2026.  “Este trabajo tiene como objetivo invitar a grupos de distintas partes de Brasil y de América Latina a Foz do Iguaçu y a la Triple Frontera, trabajando en la formación y en el perfeccionamiento estético, áreas en las que sentimos una gran carencia en la región”, aseveró el director de Artes Escénicas de la UNILA y director artístico de Cote’Coi, esperando consolidar las artes escénicas como un pilar fundamental de la acción de la UNILA en el territorio.