teste-01.list

Paula Daniela Fernandez

Possui graduação e doutorado em Ciências Antropológicas - Universidad de Buenos Aires (2012). Atualmente é docente e pesquisadora do curso de Relações Internacionais e Integração, da especialização em Relações Internacionais Contemporâneas e do mestrado em Relações Internacionais da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA). Também integra o Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), coordena o Observatório Social da América Central e o Caribe (OSACC) e co-coordena participa do Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes dominantes e conflitividade na América Latina e Caribe (GIEPTALC). Tem experiência nas áreas de Relaciones Internacionais, Historia de América Latina, com ênfase na América Central e o Caribe, e Sociologia agindo nos seguintes temas: capitais transnacionais, imperialismo, integração regional, internacionalização educativa, movimentos sociais e teorias sociológicas, trasnacionalização e integração educativa. Foi bolsista doutoral e posdoutoral do Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina) e docente de sociologia na Universidad Nacional del Sur (Argentina). (Texto informado pelo autor)

  • http://lattes.cnpq.br/8091331358952481 (29/09/2019)
  • Rótulo/Grupo:
  • Bolsa CNPq:
  • Período de análise:
  • Endereço: Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política (ILAESP). AC Parque Tecnológico Itaipu Conjunto B 85867970 - Foz do Iguaçu, PR - Brasil - Caixa-postal: 2044 Telefone: (55) 4535767307 Fax: (55) 4535767306 URL da Homepage: http://unila.edu.br/
  • Grande área: Ciências Humanas
  • Área: Ciência Política
  • Citações: Google Acadêmico

Produção bibliográfica

Produção técnica

Produção artística

Orientações em andamento

Supervisões e orientações concluídas

Projetos de pesquisa

Prêmios e títulos

Participação em eventos

Organização de eventos

Lista de colaborações


Produção bibliográfica

Produção técnica

Produção artística

Orientações em andamento

Supervisões e orientações concluídas

Projetos de pesquisa

  • Total de projetos de pesquisa (14)
    1. 2018-2018. ?Integracion educativa en el MERCOSUR: el caso de la revalidacion y el reconocimiento de titulos universitarios
      Descrição: A presente proposta visa estudar o tema da transnacionalização da educação e a revalidação e reconhecimento dos diplomas universitários no MERCOSUL, com ênfase em quatro países membros do bloco: Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai. Esta questão está claramente enquadrada nos eixos de estudos propostos no EDISA IMEA 06/2018, em particular, no eixo número dois "processos de validação e reconfiguração de diplomas".. Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Graduação: (2) / Mestrado acadêmico: (3) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / Fernando Gabriel Romero - Integrante / Beatriz dos Santos Abreu - Integrante / Silvia Lilian Ferro - Integrante / Alberto Aquiles Brítez-Acuña - Integrante / Irene Gissel Viera-Teodoro - Integrante / Florencia Natalia Olivera-Martini - Integrante / Melanys Yessenia Rodrigues-Giron - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
      Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Integrantes: Fernando Gabriel Romero - Integrante / Paula Fernández Hellmund - Coordenador / Irene Gissel Viera Teodoro - Integrante / Florencia Natalia Olivera Martini - Integrante.
      Membro: Fernando Gabriel Romero.
    2. 2018-Atual. CAPITAL EXTRANJERO, EXTRACTIVISMO Y CONFLICTO SOCIAL EN AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE (1990-2018)?
      Descrição: Desde o final do século XX, assistimos ao surgimento de um tipo de acumulação extrativista que faz parte do surgimento do neoliberalismo e da reprimarização das economias latino-americanas. América Central e o Caribe não é exceção a este fenômeno, que está relacionado não apenas às mudanças no sistema capitalista desde o final do século passado, mas também a importância desta região em termos de diversidade sócio-cultural e dos recursos naturais . A região também possui recursos minerais, energéticos e hídricos, que juntamente com seu caráter de ponte entre a América do Sul e a América do Norte e o Mar do Caribe e o Oceano Pacífico, conferem-lhe um caráter geopolítico de grande relevância. A exploração dos recursos locais e a instalação do modelo extrativista foram expressos por meio da atuação de empresas nacionais e estrangeiras que contam com o apoio dos estados locais. Da mesma forma, as populações afetadas por este modelo vêm gerando inúmeras marchas e atos de protesto, que tiveram como contrapartida a criminalização, o julgamento e a repressão do conflito social por parte dos estados nacionais. Assim, esta proposta tem como objetivo analisar a dinâmica do capital estrangeiro na América Central e no Caribe, e os impactos políticos, econômicos e sócio-ambientais de intensificação da indústria extractiva na região no período 1990-2018.. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Graduação: (2) / Mestrado acadêmico: (1) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / Fernando Gabriel Romero - Integrante / Adrian Cabrera Solarte - Integrante / Alejandro Schneider - Integrante / Francisco Javier Mojica-Mendieta - Integrante / Beatriz dos Santos Abreu - Integrante / Steven Zamora-Rodríguez - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    3. 2018-Atual. MOVILIDAD DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS; RECONOCIMIENTO DE TITULOS Y EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL MERCOSUR
      Descrição: Esta propuesta apuesta a dar continuidad a un trabajo que ya viene realizando la red compuesta por la Universidad de la República (Udelar-Uruguay), la Universidad Nacional del Litoral (UNL-Argentina), la Universidad Nacional de Asunción (UNA-Paraguay) sobre impacto de la internacionalización en la movilidad de estudiantes que realizan sus carreras en el extranjero, los mecanismos de orientación y apoyo que reciben, los procedimientos para el reconocimiento de los títulos universitarios y los requisitos para el posterior ejercicio profesional.. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / LAURA JANAINA DIAS AMATO - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    4. 2018-Atual. ?Integracion educativa en el MERCOSUR: el caso de la revalidacion y el reconocimiento de titulos universitarios?
      Descrição: El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proyecto de integración de alcance subregional que nació el 26 de marzo de 1991 tras la firma del Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Si bien este bloque se desarrolló en los hechos como una unión aduanera, el Tratado de Asunción contenía una serie de ideas para alcanzar una integración profunda, inclusive en torno a la educación básica y superior. De este modo, observamos que desde el inicio del MERCOSUR se han creado instancias y desarrollado políticas orientadas a la educación, también en lo que respecta al reconocimiento y la revalidación de títulos universitarios de grado y posgrado. De este modo, y sobre la base de lo planteado, en el presente proyecto queremos examinar el caso de la integración educativa en el MERCOSUR, con énfasis en los países de la región trinacional: Argentina, Brasil y Paraguay. Más específicamente, nos interesa abordar el fenómeno de la transnacionalización educativa, los mecanismos y limitaciones para el reconocimiento y la revalidación de títulos universitarios de grado y posgrado, la validación de los mismos en la Triple Frontera, y su impacto en las subjetividades de los actores involucrados en el proceso de homologación. En términos metodológicos, recurriremos a la estrategia de la triangulación, utilizando técnicas de pesquisa cualitativas, en especial, relevamiento y análisis de fuentes escritas primarias y secundarias, y realización de entrevistas.. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Graduação: (2) / Mestrado acadêmico: (4) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / Fernando Gabriel Romero - Integrante / Renata Peixoto de Oliveira - Integrante / Beatriz dos Santos Abreu - Integrante / Alberto Aquiles Brítez-Acuña - Integrante / Irene Gissel Viera-Teodoro - Integrante / Florencia Natalia Olivera-Martini - Integrante / Melanys Yessenia Rodrigues-Giron - Integrante / Flavio Gaitán - Integrante / Bruna Figueiredo - Integrante / Eliseu Santana - Integrante / José Renato Vieira Martins - Integrante. Financiador(es): Universidade Federal da Integração Latino-Americana - Auxílio financeiro.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
      Descrição: El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proyecto de integración de alcance subregional que nació el 26 de marzo de 1991 tras la firma del Tratado de Asunción por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Si bien este bloque se desarrolló en los hechos como una unión aduanera, el Tratado de Asunción contenía una serie de ideas para alcanzar una integración profunda, inclusive en torno a la educación básica y superior. De este modo, observamos que desde el inicio del MERCOSUR se han creado instancias y desarrollado políticas orientadas a la educación, también en lo que respecta al reconocimiento y la revalidación de títulos universitarios de grado y posgrado. De este modo, y sobre la base de lo planteado, en el presente proyecto queremos examinar el caso de la integración educativa en el MERCOSUR, con énfasis en los países de la región trinacional: Argentina, Brasil y Paraguay. Más específicamente, nos interesa abordar el fenómeno de la transnacionalización educativa, los mecanismos y limitaciones para el reconocimiento y la revalidación de títulos universitarios de grado y posgrado, la validación de los mismos en la Triple Frontera, y su impacto en las subjetividades de los actores involucrados en el proceso de homologación. En términos metodológicos, recurriremos a la estrategia de la triangulación, utilizando técnicas de pesquisa cualitativas, en especial, relevamiento y análisis de fuentes escritas primarias y secundarias, y realización de entrevistas.. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Integrantes: Fernando Gabriel Romero - Integrante / Paula Daniela Fernández - Coordenador / Renata Peixoto de Oliveira - Integrante / José Renato Vieira Martins - Integrante / Flavio Gaitán - Integrante.
      Membro: Fernando Gabriel Romero.
    5. 2016-2017. Transnacionalizacao do capital na America Central e Caribe (1990-2015)
      Descrição: Projeto de Iniciação Cientifica. Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Graduação: (2) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Integrante / Fernando Gabriel Romero - Coordenador / Erika Johana Vacca León - Integrante / Maria Esperanza Cuevas - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    6. 2016-Atual. OBSERVATORIO SOCIAL DA AMERICA CENTRAL E O CARIBE (OSACC).
      Descrição: Coordenadora del grupo de pesquisa CNPQ: OBSERVATÓRIO SOCIAL DA AMERICA CENTRAL E O CARIBE (OSACC). dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/1486606601633185. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Mestrado acadêmico: (3) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / Fernando Gabriel Romero - Integrante / Adrian Cabrera Solarte - Integrante / Hugo Jimenez Reyes - Integrante / Dinora Rodriguez Rivera - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    7. 2015-2015. Relaciones economicas internacionales en el MERCOSUR: transnacionalizacion del capital, estado y clase dominante (1991-2014)
      Descrição: El presente proyecto de investigación -desde una perspectiva interdisciplinaria y a través de una serie de interrogantes que ponen en relación la estructura económico social y la incidencia de las instancias políticas de los países del MERCOSUR en la integración regional- tiene por objetivo general identificar, analizar y explicar los procesos de transnacionalización económica en los países miembros del MERCOSUR, examinando en detalle las implicancias de esta configuración, tanto en el plano económico y social como en el juego de intereses y la toma de decisiones publicas, tanto internas como internas.. Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Graduação: (2) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Integrante / Fernando Gabriel Romero - Coordenador / Karen Dos Santos Honório - Integrante / Luiza Tesser Donida - Integrante / Yamil Esbir Vázquez - Integrante. Financiador(es): Universidade Federal da Integração Latino-Americana - Bolsa / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico - Bolsa.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    8. 2015-Atual. ?Transnacionalizacion del capital, estado y clase dominante en America Central y Caribe (1982-2015).
      Descrição: O projeto de pesquisa parte desde uma perspetiva interdisciplinar, articulando a estrutura econômico-social e politica dos países da America Central e Caribe, e se propor identificar, analisar e explicar os processos de transnacionalização econômica na região entre 1982, inicio da crísis da dívida externa, e 2015.. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / Fernando Gabriel Romero - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
      Descrição: El presente proyecto de investigación parte de una serie de interrogantes que ponen en relación la estructura económico-social y la incidencia de las instancias políticas de los países de América Central y el Caribe, y se propone identificar, analizar y explicar los procesos de transnacionalización económica en la región, examinando en detalle las implicancias de esta configuración tanto en el plano económico y social como en el juego de intereses y la toma de decisiones públicas internas y externas. Este proyecto se enmarca en el período 1982-2015, es decir desde el comienzo de la crisis de la deuda latinoamericana hasta la actualidad. De este modo, nuestro trabajo implica enfrentarnos con los rasgos del accionar del imperialismo bajo distintos modelos económicos y sus consecuencias en diferentes contextos territoriales.. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Mestrado acadêmico: (1) . Integrantes: Fernando Gabriel Romero - Integrante / Paula Daniela Fernández - Coordenador / Adrian Camilo Cabrera Solarte - Integrante.
      Membro: Fernando Gabriel Romero.
    9. 2014-Atual. Relaciones economicas internacionales en America Latina y Caribe: transnacionalizacion del capital, estado y clase dominante (1982-2015)
      Descrição: El presente proyecto de investigación -desde una perspectiva interdisciplinaria y a través de una serie de interrogantes que ponen en relación la estructura económico-social y la incidencia de las instancias políticas de los países de América Latina y Caribe- tiene por objetivo general identificar, analizar y explicar los procesos de transnacionalización económica en la región examinando en detalle las implicancias de esta configuración tanto en el plano económico y social como en el juego de intereses y la toma de decisiones públicas tanto internas como externas. El período bajo estudio va desde el inicio de la crisis de la deuda latinoamericana en 1982 y caribeña hasta la actualidad. De este modo, el trabajo nos enfrenta con los rasgos del accionar del imperialismo bajo distintos modelos económicos y sus consecuencias en diferentes contextos territoriales.. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Doutorado: (5) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Integrante / Fernando Gabriel Romero - Coordenador / Yamil Esbir Vázquez - Integrante / Francisco José Cantamutto - Integrante / María Agostina Constantino - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    10. 2014-Atual. Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes dominantes e conflitividade na America Latina e Caribe (GIEPTALC)
      Descrição: grupo de pesquisa CNPQ: Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Capitais Transnacionais, Estado, Classes dominantes e conflitividade na América Latina e Caribe (GIEPTALC) dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/7402764160936823. Situação: Em andamento; Natureza: Pesquisa. Integrantes: Paula Daniela Fernández - Integrante / Fernando Gabriel Romero - Coordenador.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    11. 2012-2014. Estrategias politicas y procesos de contacto interetnico en los espacios de frontera de Chaco, Pampa, Patagonia y la Banda Oriental (siglos XVII a XIX)
      Descrição: Este proyecto apunta a conocer con más precisión el ámbito de transformaciones políticas y sociales vinculado a los espacios de frontera de la Pampa, el norte de la Patagonia, el Chaco y la Banda Oriental del Uruguay. Contrariamente a las imágenes tradicionales sobre las relaciones de frontera que suponían un estado de permanente conflicto, los actores de estos contextos fronterizos se vincularon creativamente a través de estrategias y políticas de relación sumamente dinámicas. La prolongada existencia de estos espacios de interacción obligó a los Estados a conocer a los grupos, influenciar sobre sus vínculos políticos y económicos e innovar en los métodos para lograr sus objetivos de ocupación territorial y control de las poblaciones indígenas. Ellas, a su vez, encontraron en su capacidad de transformación y en la incorporación y adaptación de elementos culturales nuevos un recurso eficaz de resistencia a la dominación. Buscaremos reconocer a los distintos agentes y segmentos sociales que se vieron implicados en los procesos de contacto interétnico, identificar las diversas políticas y estrategias implementadas por el sector colonial-republicano y por los grupos indígenas para interrelacionarse, analizar las transformaciones sociales, económicas, políticas y territoriales derivadas de las diversas situaciones de contacto, identificar diferentes situaciones y estrategias de intermediación cultural, analizar el papel de las alianzas intra e interétnicas y sus mecanismos de concertación y avanzar en el conocimiento de los procesos de etnogénesis indígena, atendiendo a la reconfiguración de unidades políticas y al lugar asumido por el parentesco, el territorio y la etnicidad en la legitimación de las identidades grupales.. Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Doutorado: (5) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / Lidia Nacuzzi - Integrante / Carina Lucaioli - Integrante / Aylén Enrique - Integrante / Sergio Latini - Integrante / Julio Spota - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    12. 2011-2014. ?Estructura socioeconomica y Fuerzas Sociales: organizaciones y movimientos sociales en America Latina (1966-2010).
      Descrição: La propuesta del grupo de investigación interdisciplinario adopta como foco de análisis los conflictos sociales y las dinámicas de las organizaciones y los movimientos sociales en América Latina contemporánea, pretendiendo indagar sus relaciones con la estructura socioeconómica de los países de la región. Para ser más precisos, realizaremos un recorte temporal y espacial que abarcará la historia reciente de América Latina (1966-2010) asumiendo una perspectiva sociohistórica que pueda proporcionar interpretaciones potencialmente renovadoras de las acciones colectivas contemporáneas, sin perder de vista los condicionamientos ?estructurales? y la perspectiva continental de la Argentina, relacionando, dialécticamente, factores estructurales y superestructurales.. Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Graduação: (3) / Mestrado acadêmico: (1) / Doutorado: (4) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Integrante / Fernando Gabriel Romero - Coordenador / Pablo Becher - Integrante / Virginia Dominella - Integrante / Marcela Torrez - Integrante / Laura Langhoff - Integrante / Natalia Boffa - Integrante / Iván Grasso - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
    13. 2011-2013. ?Estructura socioeconomica y fuerzas sociales: organizaciones y movimientos sociales en Centroamerica (1970-2010)?
      Descrição: La década de 1970 estuvo signada por hechos de extrema violencia, crisis e inestabilidad en todo el mundo (conflictos armados, dictaduras militares y crisis económica internacional) con consecuencias que se extendieron a los años siguientes. Centroamérica no escapó a esta coyuntura viéndose asolada por el terror de regímenes militares y la profundización de la conflictividad política y social; se produjeron -o se profundizaron- conflictos armados y aparecieron nuevas demandas sociales muchas de las cuales se expresaron en el surgimiento de nuevas organizaciones y movimientos sociales. De este modo, en la actualidad observamos que las luchas tradicionales por mejorar las condiciones de trabajo, frenar los despidos, aumentar el nivel de ingreso de los asalariados, imponer una reforma agraria que dé la tierra a quienes la trabajan y las luchas estudiantiles coexisten con reclamos autonomía de regiones y pueblos originarios, defensa del medio ambiente, respeto a los derechos humanos, a la diversidad sexual, a la etnicidad y a la identidad nacional de los pueblos originarios.. Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Graduação: (2) / Especialização: (1) / Doutorado: (2) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / Fernando Gabriel Romero - Integrante / Marcela Cabrera - Integrante / Salvador García - Integrante / Matías Oberlin - Integrante / Lautaro Pererlmiter - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.
      Descrição: Estructura socioeconómica y fuerzas sociales: organizaciones y movimientos sociales en Centroamérica (1970-2010). (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires). Res. (CD) nº 1380/10 de fecha20/12/10.. Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Integrantes: Fernando Gabriel Romero - Coordenador / Paula Daniela Fernández Hellmund - Integrante.
      Membro: Fernando Gabriel Romero.
    14. 2010-2013. Metodo Etnografico. Historia Oral e Identidades
      Descrição: Nos proponemos trabajar en forma grupal generando estrategias de investigación propias de la historia oral y de las metodologías etnográficas en temáticas centradas en la recuperación/análisis de voces no hegemónicas. Entre nuestros objetivos se encuentra trabajar con migrantes ?tanto de países limítrofes como de ámbitos rurales, especialmente de la Patagonia argentina- y también hacer audibles las voces de mujeres migrantes desde una perspectiva de género, así como los testimonios que dan cuenta de la religiosidad popular, a partir de perspectivas teóricas que no naturalicen estos procesos, sino que nos permitan reflexionar sobre nuestras prácticas.. Situação: Concluído; Natureza: Pesquisa. Alunos envolvidos: Graduação: (1) / Mestrado acadêmico: (1) / Doutorado: (4) . Integrantes: Paula Daniela Fernández - Coordenador / Graciela Hernández - Integrante / Matías Álamo - Integrante / María Inés Silenzi - Integrante / Laura Orsi - Integrante / Carina Montserrat - Integrante / Helen Turpaud - Integrante.
      Membro: Paula Daniela Fernandez.

Prêmios e títulos

  • Total de prêmios e títulos (2)
    1. Premio de Historia Oral ?Eugenia Meyer? a mejor tesis doctoral, Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO).. 2013.
      Membro: Paula Daniela Fernández.
    2. Diploma de Honor, Universidad de Buenos Aires.. 2011.
      Membro: Paula Daniela Fernández.

Participação em eventos

  • Total de participação em eventos (67)
    1. I CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR. moderadora de simposio. 2019. (Congresso).
    2. I CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR. Integración educativa en el MERCOSUR: el problema de la revalidación de diplomas universitarios. 2019. (Congresso).
    3. I CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR. Membro do comité científico. 2019. (Congresso).
    4. I CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR. membro do comiré organizador. 2019. (Congresso).
    5. II JORNADAS INTERDISCIPLINARES DE ESTUDOS SOCIAIS LATINO-AMERICANOS.Tendencias políticas del Frente Sandinista: sus interpretaciones sobre la formación social nicaragüense y su impacto en la táctica y estrategia de la guerra revolucionaria (1961-1979). 2019. (Outra).
    6. II JORNADAS INTERDISCIPLINARES DE ESTUDOS SOCIAIS LATINO-AMERICANOS.SIMPOSIO 1 IMPERIALISMO, DEPENDENCIA Y CAPITAL TRANSNACIONAL. 2019. (Outra).
    7. VI Congreso Uruguayo de Ciencia Política.. Transnacionalización e integración educativa: el problema de la revalidación de diplomas universitarios en el MERCOSUR. 2019. (Congresso).
    8. VIII CONGRESO REGIONAL DE HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA. Antecedentes y análisis de la crisis política en Nicaragua: algunos elementos clave para su compresión?. 2019. (Congresso).
    9. 1º Congreso Latinoamericano de Integración Regional y Desarrollo Sostenible. Agendas Sociales de la Integración: el caso de la integración educativa en el MERCOSUR. 2018. (Congresso).
    10. Land grabbing en Argentina y Latinoamérica: debates sobre sus múltiples dimensiones de análisis.La empresa forestal Arauco: transnacionalización del capital de países dependientes y conflicto social en la provincia de Misiones. 2018. (Oficina).
    11. VIII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales ?Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento.Tendencias políticas del Frente Sandinista: contradicciones, fractura, unidad e impacto en la revolución nicaragüense (1961-1990). 2018. (Outra).
    12. VIII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales ?Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento.Movimientos Sociales y Ciudadania. 2018. (Outra).
    13. VIII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales ?Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento?.Conflicto social y criminalización en Nicaragua en torno al proyecto del canal interoceánico (2012-2017)?. 2018. (Outra).
    14. VII Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano.Comentarista de trabalho. 2018. (Outra).
    15. VII Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano.membro do comité academico. 2018. (Outra).
    16. X Congreso Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU),. ?Transnacionalización de capitales de países dependientes y acumulación por desposesión en Misiones Argentina): el caso de la empresa Arauco?. 2018. (Congresso).
    17. 1ª Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Latinoamericanos. Categoría: moderadora do panel SITUACIÓN POLÍTICA LATINOAMERICANA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. 2017. (Congresso).
    18. 1ª Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Latinoamericanos. Imperialismo y dependencia. 2017. (Congresso).
    19. 1ª Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Latinoamericanos. Capital extranjero en Nicaragua durante el neosandinismo: los casos de Rusia y China (2007-2016). 2017. (Congresso).
    20. III Jornadas Nacionales de Ecología Política. Categoría: comité académico asesor.. 2017. (Congresso).
    21. II Semana Acadêmica de Relações Internacionais e Integração ? UNILA, ?As relações internacionais hoje: integração, conflitos e crises?.II Semana Acadêmica de Relações Internacionais e Integração ? UNILA, ?As relações internacionais hoje: integração, conflitos e crises?. 2017. (Outra).
    22. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.El golpe de estado en Honduras como punta de lanza para los golpes. 2017. (Outra).
    23. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA, CONFLICTO Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE (1898-2017). 2017. (Outra).
    24. III Encuentro de Estudios Sociales desde América Latina y el Caribe.Capital extranjero y rectificación económica en Cuba: Transición al socialismo o al capitalismo?. 2015. (Encontro).
    25. IV Encontro de Iniciação Científica da Unila.integrante da Comissão Avaliadora da Sessão de Relações Internacionais.. 2015. (Encontro).
    26. VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.El capital extranjero en Centroamérica y Caribe en el siglo XXI: los casos de Nicaragua y Cuba. 2015. (Outra).
    27. XIIº Taller Internacional Comunidades 2015 Historia y Desarrollo.?Las comunidades campesinas e indígenas del Paraguay frente a la concentración y extranjerización de la tierra. Un estudio de caso en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú?.. 2015. (Outra).
    28. IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos. América Latina: lutas, experiências e debates por uma integração dos povos.. Estructura socioeconómica, conflicto y movimientos sociales en América Central y el Caribe (1898-2013).. 2014. (Congresso).
    29. IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos. América Latina: lutas, experiências e debates por uma integração dos povos.. El capital extranjero en Nicaragua: el caso del canal interocéanico. 2014. (Congresso).
    30. Reunión abierta sobre ?Nuevas izquierdas en América Latina en perspectiva comparada?. Organizado por el Grupo de Estudios en Política Internacional y Comparada (GEPIC),. 2014. (Outra).
    31. V° Jornadas de estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano. ?El movimiento estudiantil en Nicaragua: el caso del Frente Estudiantil Revolucionario y su participación en el Frente Sandinista?.. 2014. (Congresso).
    32. V° Jornadas de estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano. comentarista en la mesa N° 4 ?El movimiento estudiantil latinoamericano?.. 2014. (Congresso).
    33. V° Jornadas de estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano. ?El movimiento estudiantil latinoamericano?.. 2014. (Congresso).
    34. Jornadas en Sociología ?Pueblos originarios, campesinado y trabajadores rurales: situaciones para el debate en la Argentina reciente?..Pueblos originarios: problemas científicos y problemas políticos. 2013. (Encontro).
    35. V Jornadas de Investigación en Humanidades.Coordinadora de la mesa: ?Las fuentes escritas en la Investigación social: encuentros y diálogos entre la antropología y la historia?.. 2013. (Outra).
    36. V Jornadas de Investigación en Humanidades.La etnografía en el archivo. Análisis y reflexión del trabajo de campo en los repositorios documentales. 2013. (Outra).
    37. XIV Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia.?La fractura del movimiento revolucionario: tendencias dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (1972-1978)?.. 2013. (Outra).
    38. XIV Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia.coordinadora de la mesa ?Estructuras socioeconómicas de América Latina: acciones colectivas, organizaciones y movimientos sociales (1970-2010).. 2013. (Outra).
    39. XIV Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia.comentarista/relatora de la mesa ?las fuentes de la historia desde el género poscolonial/decolonial?.. 2013. (Outra).
    40. III Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ?Movimientos Sociales, Estados y Partidos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia?.comentarista/ relatora de mesa. 2012. (Outra).
    41. III Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ?Movimientos Sociales, Estados y Partidos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia?.coordinadora de mesa. 2012. (Outra).
    42. III Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. ?Movimientos Sociales, Estados y Partidos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia?.?Nicaragua: movimiento estudiantil y las luchas por el 6% y la Autonomía Universitaria?.. 2012. (Outra).
    43. XI Congreso de Historia Centroamericana. ?La solidaridad desencantada: comunistas y sandinistas en Nicaragua?.. 2012. (Congresso).
    44. X Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS). ?La antropología interpelada: nuevas configuraciones político-culturales en América Latina.?. Solidaridad socialista: individuo, renuncia y colectivo social. Voluntarios argentinos en la revolución sandinista?.. 2011. (Congresso).
    45. XIII Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia.?Nicaragua y los años noventa. Las luchas por el 6% del presupuesto para las universidades y la autonomía universitaria?,. 2011. (Outra).
    46. XIII Jornadas Interescuelas y/o Departamentos de Historia.comentarista/ relatora de mesa. 2011. (Outra).
    47. III Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano.comentarista/ relatora de mesa. 2010. (Outra).
    48. IX Jornadas Nacionales. VI latinoamericanas ?El pensar y el hacer en Nuestra América, a doscientos años de las guerras de la independencia?.?Marxismo y antiimperialismo en el pensamiento de Ernesto Guevara y Carlos Fonseca?. 2010. (Outra).
    49. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. ?Mujer, revolución y ruralidad. La participación de la mujer rural en el proceso revolucionario nicaragüense. Pasado, presente y perspectivas.?. 2010. (Congresso).
    50. X Congreso Centroamericano de Historia. ?Relaciones internacionales, juventudes políticas y solidaridad durante la Revolución Popular Sandinista (1979-1990). Una mirada antropológica.?. 2010. (Congresso).
    51. X Jornadas Nacionales de historia de las mujeres. V Congreso Iberoamericano de estudios de género: ?Mujeres y género: poder y política?. ?La penalización de aborto en Nicaragua: un análisis multicausal?. 2010. (Congresso).
    52. X Jornadas Nacionales de historia de las mujeres. V Congreso Iberoamericano de estudios de género: ?Mujeres y género: poder y política?.. comentarista de la mesa ?Género, diversidad y desigualdad en América Latina. Dimensiones de la inclusión/exclusión.?. 2010. (Congresso).
    53. XXIX Congreso de Latin American Studies Association (LASA). ?La solidaridad argentina con la Revolución Popular Sandinista. El caso del Partido Comunista de la Argentina. Un análisis en clave antropológica.?. 2010. (Congresso).
    54. III Encuentro Internacional de Historia Oral.?¡A cumplir con el deber solidario! La participación del Movimiento de Brigadistas Libertador General San Martín del Partido Comunista de la Argentina en la corriente de solidaridad con la Revolución Sandinista?.. 2009. (Encontro).
    55. I Jornadas del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación ?Floreal Gorini.?La Revolución en clave latinoamericana. Reflexiones en torno a la Revolución de la Independencia y la Revolución Popular Sandinista.?. 2009. (Outra).
    56. IX Encuentro Nacional y III Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina. ?El movimiento de Brigadistas Libertador General San Martín y el XVI Congreso del Partido Comunista de la Argentina. Tradición y frontera política.?. 2009. (Congresso).
    57. II Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano.?Nicaragua debe sobrevivir?: el movimiento estudiantil argentino como agente efectivo de solidaridad para con la Revolución Sandinista. 2008. (Outra).
    58. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos. Los movimientos sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas..?El movimiento de solidaridad con la Revolución Sandinista: el caso de la Brigada Libertador General San Martín del Partido Comunista de la Argentina.?. 2008. (Outra).
    59. XI Congreso Solar, ?Desde nuestro Sur mirando a nuestrAmérica. Un análisis en torno a sus aspectos genuinos hacia el bicentenario de las revoluciones latinoamericanas. Sexualidad y medios de comunicación: reproducción del discurso esencialista en el diario Clarín?. 2008. (Congresso).
    60. II Coloquio Interdisciplinario Internacional ?Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias?,.?Sexualidad y medios de comunicación: reproducción del discurso esencialista en los diarios Clarín y La Nación?. 2007. (Outra).
    61. VIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional de Historia Oral,. ?El movimiento argentino de solidaridad con la Revolución en Nicaragua (1979-1990).?. 2007. (Congresso).
    62. XI Jornadas Interescuelas de Historia.?La solidaridad argentina con la Revolución Nicaragüense (1979-1990)?.. 2007. (Outra).
    63. ?La metáfora del desenclave en la ciudad: inseguridad urbana, organización espacial y transformación contre-democrática en Managua, Nicaragua?.. 2006. (Exposição).
    64. Jornadas de Historia de México en Argentina. 2006. (Outra).
    65. I Jornadas de Antropología Rural: ?Desde el Norte. 2005. (Outra).
    66. IV Coloquio de Antropología Social ?Género y Desigualdad Social?.. 2003. (Encontro).
    67. VI Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: ?Otros problemas para la Antropología. Conflictos y alternativas frente a las transformaciones sociales contemporáneas?.. 2003. (Outra).

Organização de eventos

  • Total de organização de eventos (5)
    1. FERNÁNDEZ, P. D.. I CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR. 2019. (Congresso).. . 0.
    2. BONAVENA, P. ; MILLAN, M. ; CALIFA, J.S. ; FERNÁNDEZ, P.D. ; ROMERO, F. G.. V° Jornadas de estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano. 2014. Congresso
    3. FERNÁNDEZ, P. D.; BONAVENA, P. ; ROMERO, F. G. ; Millán, M.. II Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano. 2008. Congresso
    4. FERNÁNDEZ, P. D.. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, ?Los movimientos sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas. 2008. (Congresso).. . 0.
    5. FERNÁNDEZ, P. D.. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, ?Los movimientos sociales en América Latina. Pasado, presente y perspectivas?.. 2008. (Congresso).. . 0.

Lista de colaborações

  • Colaborações endôgenas (2)
    • Paula Daniela Fernández ⇔ Fernando Gabriel Romero (14.0)
      1. FERNÁNDEZ, P. D.; ROMERO WIMER, FERNANDO GABRIEL. CRISIS POL ÍTICA EN NICARAGUA: UN ANÁLISIS PARA SU COMPRENSIÓN. TENSÕES MUNDIAIS (IMPRESSO). v. 15, p. 1-19, issn: 1809-3824, 2019.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      2. FERNÁNDEZ, P. D.; ROMERO WIMER, FERNANDO GABRIEL. Relaciones China-América Central: el caso de Nicaragua y el proyecto del canal interoceánico. Conjuntura Austral. Revista do Núcleo Brasileiro de Estratégia e Relações Internacionais da UFRGS. v. 9, p. 83-99, issn: 2178-8839, 2018.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      3. ROMERO WIMER, FERNANDO GABRIEL ; FERNÁNDEZ HELLMUND, PAULA DANIELA. La União Nacional dos estudantes (UNE) ante el juzgamiento y la prisión de Lula da Silva. REVISTA PAGINAS. v. 10, p. 61-83, issn: 1851-992X, 2018.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      4. FERNANDEZ HELLMUND, Paula Daniela; ROMERO, F. G.. El golpe de estado en Honduras como punta de lanza para los golpes 'institucionales' en América Latina. Documentos de Trabajo del CEISO. v. 2, p. 2-20, issn: 2525-0922, 2017.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      5. ROMERO WIMER, FERNANDO GABRIEL ; FERNÁNDEZ HELLMUND, PAULA DANIELA ; HONÓRIO, KAREN DOS SANTOS. Análisis de las relaciones entre Estados Unidos y Haití (1915-2015): notas para pensar la dialéctica del imperialismo en el Caribe. ESTUDOS INTERNACIONAIS. v. 5, p. 103-119, issn: 2317-773X, 2017.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      6. FERNANDEZ HELLMUND, Paula Daniela; ROMERO, F. G.. LAS RELACIONES ARGENTINO-CHINAS: HISTORIA, ACTUALIDAD Y PROSPECTIVA. Revista Andina de Estudios Políticos. v. VI, p. 61-91, issn: 2221-4135, 2016.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      7. FERNANDEZ HELLMUND, Paula Daniela; ROMERO, F. G.. ?Movimientos Sociales y conflicto. La experiencia argentina (1993-2012).. Universidad y Pensamiento. Revista de Estudios Sociales y Políticos. v. 1, p. 17-32, issn: 0000-000X, 2014.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      8. ROMERO WIMER, FERNANDO GABRIEL ; FERNANDEZ HELLMUND, Paula Daniela. ARAUCO, transnacionalización del capital y conflicto social en Misiones. Em: Costantino, Agostina (comp.). (Org.). Fiebre por la tierra. Debates sobre el land grabbing en Argentina y América Latina. 1ed.Buenos Aires. : El Colectivo. 2019.v. 1, p. 135-172.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      9. FERNÁNDEZ HELLMUND, P. D. ; ROMERO WIMER, F.. Capital extranjero en Nicaragua durante el neosandinismo: los casos de Rusia y China (2007-2016). Em: Fernandez Hellmund, P.; Becher, P.; Martín, G.; Gallardo, M.. (Org.). I Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Latinoamericanos. 1ed.Bahía Blanca, Foz do Iguaçu. : Ediciones del CEISO. 2018.v. 1, p. 183-217.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      10. ROMERO, F. G. ; FERNANDEZ HELLMUND, Paula Daniela. La política agraria del gobierno de Macri. Estudios de Política Exterior, Madrid, 15 fev. 2016.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      11. ROMERO WIMER, F.; FERNÁNDEZ, P.D.. ?Las comunidades campesinas e indígenas del Paraguay frente a la concentración y extranjerización de la tierra. Un estudio de caso en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú?. Em: XIIº Taller Internacional Comunidades 2015 Historia y Desarrollo, p. 1036-1051, 2015.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      12. FERNÁNDEZ, P. D.; ROMERO, F. G.. El capital extranjero en Centroamérica y Caribe en el siglo XXI: los casos de Nicaragua, Costa Rica y Cuba. Em: XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de sociología: tiempos, p. 1-20, 2015.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      13. FERNÁNDEZ, P. D.; ROMERO, F. G.. El movimiento estudiantil en Nicaragua: el caso del Frente Estudiantil Revolucionario y su participación en el Frente Sandinista?. Em: V° Jornadas de estudio y reflexión sobre el movimiento estudiantil argentino y latinoamericano, p. 1-17, 2014.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]
      14. ROMERO, F. G. ; FERNANDEZ HELLMUND, Paula Daniela. Disertación en el marco del seminario de posgrado: ?Innovaciones, Integración Regional e Internacionalización?. 2011. Apresentação de Trabalho/Conferência ou palestra

    • Paula Daniela Fernández ⇔ Karen dos Santos Honorio (1.0)
      1. ROMERO WIMER, FERNANDO GABRIEL ; FERNÁNDEZ HELLMUND, PAULA DANIELA ; HONÓRIO, KAREN DOS SANTOS. Análisis de las relaciones entre Estados Unidos y Haití (1915-2015): notas para pensar la dialéctica del imperialismo en el Caribe. ESTUDOS INTERNACIONAIS. v. 5, p. 103-119, issn: 2317-773X, 2017.
        [ citações Google Scholar | citações Microsoft Acadêmico | busca Google ]




Data de processamento: 11/11/2019 11:11:33