Você está aqui: Página Inicial > Mestrado > Mestrado em História > Espanol > Presentación
conteúdo

Presentación

publicado 30/11/2021 13h41, última modificação 30/11/2021 13h41
Programa de Posgrado en Historia (PPGHIS)

El PPGHIS tiene como objetivo formar docentes e investigadores en Historia con énfasis en perspectivas transnacionales y globales, realizando investigaciones en historia de América Latina, el Caribe, África y Asia desde estos enfoques. El Programa capacita a los graduados para investigar y trabajar en diferentes áreas, incluidas las de interés regional, como el turismo y el patrimonio.

La Maestría en Historia de la UNILA aprovechará la corta pero valiosa experiencia de la universidad en sus primeros años en relación a la acogida de profesores y estudiantes extranjeros, aportando nuevas y variadas perspectivas. Ubicada en la Triple Frontera, la UNILA puede ofrecer un posgrado en Historia bajo una clave que va más allá de la temática fronteriza, cuyo criterio de demarcación vinculado a los Estados nacionales eclipsa otras ricas conexiones culturales, políticas y simbólicas de la región. Una perspectiva más amplia preparará a los egresados ​​del Programa para una variedad de desafíos consistentes con la realidad global actual, ya entendida por algunos autores como “post-nacional”. El origen de esta perspectiva se sitúa precisamente en los intentos de superar la lógica de los Estados nacionales, tan prominente en la historiografía y la política desde el siglo XIX. Historiadores de diferentes áreas y temáticas, a partir de la década de 1990, comenzaron a pensar sus trabajos desde una óptica transnacional o global, especialmente enfocada en el flujo, movimiento o alcance de personas, ideas, bienes, instituciones y lenguajes más allá de fronteras nacionales (o de otras fronteras definidas políticamente, como las de los bloques - como el Mercosur o la Unión Europea).

El abordaje transnacional apunta no solo a la crítica de los paradigmas historiográficos nacionalistas, sino también de una perspectiva de globalización equivalente a una “occidentalización” del mundo, fundada en versiones de las teorías de la modernización.De esta forma, se busca pensar la interacción histórica entre diferentes culturas y su impacto en la formación de los diversos objetos estudiados por historiadores. A partir de una reflexión basada en la experiencia de nuestra realidad global actual, los estudios transnacionales han hecho que los historiadores replanteen y reconfiguren unidades históricas del pasado. Como resultado, han surgido nuevas configuraciones histórico-espaciales, como el Mundo Atlántico, por ejemplo, para pensar las relaciones entre América, África y Europa desde la época de las Grandes Navegaciones. De acuerdo con este enfoque, proponemos pensar la historia de América Latina, el Caribe, África y Asia desde una perspectiva teórico-metodológica centrada en la historia del Sur Global.

En este sentido, dicha perspectiva encaja, e incluso puede desarrollarse plenamente, a partir de la experiencia de la carrera de grado en Historia - América Latina de la UNILA, cuyo currículum fue diseñado bajo la clave de una revisión y crítica de la narrativa historiográfica eurocéntrica que guió el desarrollo de la disciplina de Historia en Brasil. Fundamentalmente, este enfoque permite enriquecer el estudio del contexto regional en el que se inserta la UNILA, ya que la riqueza y diversidad cultural de la región del Oeste de Paraná, y en particular de la Triple Frontera, sobrepasan los intercambios transfronterizos. Implican contribuciones de poblaciones migrantes oriundas de Asia Oriental, Medio Oriente, el Caribe, de otros países latinoamericanos fuera de la Triple Frontera y, más recientemente, de Centroamérica. Más aún, esta sería una perspectiva capaz de producir estudios de posgrado que cubran las poblaciones indígenas de la región, como los guaraníes, quienes históricamente tienen una visión y experiencia del territorio distintas a los límites definidos posteriormente por los Estados nacionales de Brasil, Argentina y Paraguay.

Por ser una nueva perspectiva, y no un nuevo objeto propuesto a la historia (PORTES, 2004, p. 175), los estudios transnacionales se han utilizado con resultados relevantes en investigaciones sobre migraciones y diásporas, historia laboral, biografías, instituciones (especialmente Estados nacionales), historiografía, historia del arte, historia de los conceptos (y/o ideas), fenómenos como el imperialismo y el colonialismo, construcción de identidades (como género, raza, clase) e intercambios simbólicos. Como problemática, fomenta el uso de un conjunto variado de fuentes, desde historiografía hasta escrituras, imágenes, fuentes orales, documentos oficiales o literatura.

Tal enfoque permite una reflexión crítica sobre las narrativas históricas nacionales (y/o nacionalistas) y regionales, convergiendo con perspectivas como la historia social y las teorías poscoloniales y decoloniales, especialmente a partir del aporte del postestructuralismo, así como con los Estudios Subalternos. Propone una revisión basada en la noción de agencia, o protagonismo, ya que deja de ver a América Latina, el Caribe, África y Asia como simples espacios de reacción a las imposiciones culturales externas (europeas o norteamericanas), o como espacios de modernidades “particulares”, confrontadas con una modernidad “universal” que les es externa. La perspectiva transnacional, por lo tanto, rechaza modelos de difusión, prefiriendo ideas como la de “circulación cultural”. De este modo, permite revisar la forma de pensar y estudiar la historia de la/s modernidad/es en el Sur Global, en su larga duración, desde los primeros contactos de los europeos con las poblaciones locales. De ahí, también, la necesidad de implementar esta propuesta en un Máster enfocado en el área de Historia, como destacaremos a continuación.

La perspectiva transnacional se puede trabajar a través de estudios comparativos, pero no se limita exclusivamente a la historia comparada, ya que enfatiza la integración y el intercambio en la constitución de los fenómenos históricos estudiados. Cuestiona el modelo comparativo específico que presupone las unidades nacionales aisladas y que apunta a afirmar la excepcionalidad nacional a través de la comparación con otras naciones (también consideradas en su singularidad). Está abierta al diálogo con tendencias recientes muy ricas, como la historia cruzada, las historias conectadas, la historia global y la historia mundial.

Así, el Programa de Maestría en Historia de la UNILA permitirá la producción de un conjunto de tesis y artículos destinados a reevaluar críticamente las narrativas historiográficas sobre América Latina, el Caribe, África y Asia. En lo que se refiere específicamente a la historia de la región de la Triple Frontera, el Programa propone investigaciones que incluyan una miríada de nuevos agentes y objetos del proceso histórico de formación cultural de la región. Este aparato conceptual, combinado con la experiencia de los profesores del Programa y la práctica de investigación que allí se desarrolla, hará que los egresados del Programa ​​de Maestría en Historia de la UNILA sean investigadores y profesores de Educación Superior capaces de pensar la Historia a la luz de los problemas de su época y de los nuevos desafíos planteados a la disciplina en las últimas décadas. Estos desafíos incluyen la revisión de los paradigmas nacionalistas, eurocéntricos y modernizadores, y la problematización de una serie de cuestiones entendidas como transnacionales, como los derechos humanos y las cuestiones identitarias. En este sentido, es a partir del estudio profundizado y sistemático de la Historia desde un punto de vista transnacional que el Programa de Maestría propuesto puede contribuir al diálogo interdisciplinario realizado por la universidad, configurándose también como un aporte original a los Posgrados en Historia en el país. Además, el Programa capacitará a los graduados para realizar investigación y trabajar en diversas áreas, incluso de interés regional, como el turismo y el patrimonio.

El abordaje transnacional nació de preocupaciones originadas en la historiografía sobre América Latina (como muestra WEINSTEIN, 2013, y discute PRADO, 2011-2012), configurándose como una perspectiva que ha influido mucho en los estudios históricos a nivel mundial en los últimos años, estimulando revisiones curriculares y abordajes en diversos centros de investigación historiográfica. Una Maestría en Historia construida desde esta perspectiva se convertirá en un espacio original para contribuciones relevantes a la investigación histórica en Brasil, adecuado a la naturaleza de los principios de la institución que lo alberga y de la región donde se ubicará.